Mostrando las entradas con la etiqueta medio social. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medio social. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de junio de 2021

El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información(Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social)

 El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social



La comunicación ha marcado la evolución de la humanidad a través del tiempo. El ser humano siempre ha sentido la necesidad de buscar, saber, obtener la información creada, expresada y transmitida por otros. La creación, búsqueda y obtención de información son pues acciones esenciales a la naturaleza humana. Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la humanidad tienen como hito la instauración de algún nuevo instrumento de comunicación. Este proceso ha estado marcado en los últimos cien años por las grandes y profundas transformaciones producidas en el campo de la tecnología, lo cual abre posibilidades infinitas de comunicación y ahonda la influencia en la vida social de una manera decisiva.

 Los comportamientos de los grupos sociales y las actitudes de los mismos no se comprenden actualmente sin la existencia de los más modernos medios de comunicación, cuyo primer resultado ha sido una aproximación de los hombres del mundo. Es comprensivo entonces que la revolución tecnológica introducida en las comunicaciones influya en el comportamiento de los hombres. 

A partir de la premisa de que las tecnologías han introducido cambios en los modos de comunicación entre los seres humanos y por ende en su vida social, este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis sobre el proceso de comunicación mediado por las tecnologías, en diferentes esferas de la vida social.

 La Internet como medio de comunicación La forma graduada en que se fueron introduciendo los inventos aplicados a las comunicaciones ocasionó también cambios graduados en la sociedad. La Internet ha generado en el mundo una revolución en el tema de las comunicaciones y las fronteras.

Álvarez Tabares y Rodríguez Guerra plantean que Internet ha permitido la creación de variados espacios virtuales que promueven y estimulan la acción comunicativa de las personas, bajo los parámetros de la libertad de expresión, la sociabilidad y lo económico, o gratis, que pueden ser muchos sitios Web para la acción comunicativa, no solo local sino a nivel internacional. 

La interacción comunicativa actual no tiene precedentes, su impacto en la historia de la humanidad no se alcanza a dimensionar.

Los autores antes mencionados consideran que la expansión del ciberespacio con el respaldo que le han dado los estados y organizaciones privadas nacionales e internacionales, ha ido evolucionando y penetrando a pasos agigantados el quehacer comunicacional del ser humano. En la transferencia de datos que se da del mundo real al mundo virtual a través de Internet, se traspasa todo tipo de informaciones, valores e intereses. 

Normalmente ellos hacen parte del mundo real, cosa que ha posibilitado que se construyan en el ciberespacio grupos o comunidades virtuales, que de a poco han ido construyendo la idea de «Cibersociedad».

 La alta Descargado el: 9-09-2015 ISSN 1727-897X Medisur 483 septiembre 2015 | Volumen 13 | Numero 4 afluencia de usuarios en la red, permite que se organicen numerosas y diversas comunidades según intereses comunes. Las comunidades virtuales en el ciberespacio se organizan de una manera más rápida de lo que se demoraría organizar una en el mundo real.

 El carácter de interactividad que poseen las TIC rompe el modelo lineal de comunicación, ya que los usuarios no solo consumen el contenido de los medios, sino que lo comparten con otros, lo reproducen, lo redistribuyen y lo comentan.

Para Álvarez Tabares y Rodríguez Guerra, entre los factores positivos de la red y su interacción con la humanidad, se encuentran que: esta desinhibe la expresión de ideas y fomenta la sociabilidad, permite una participación activa y fluida, dando con ello resultados positivos al propiciar, entre otras cosas, que muchas personas que en el plano físico fueron ignoradas o discriminadas tengan ahora un mejor contacto con los demás y se puedan vincular a redes comunitarias virtuales. 

Dentro de los factores negativos que tienen las comunidades virtuales, mencionan que a partir del hecho de estar «cimentadas» en el ciberespacio, al no haber un reconocimiento físico palpable, pueden crearse identidades falsas e idealizadas.

Pero lo que sí está claro es que Internet abre un camino nuevo e infinito a la comunicación humana. Sin embargo estos caminos están marcados por el desigual desarrollo económico a nivel global, por lo que cada análisis que se haga de la influencia de las tecnologías en la comunicación humana, estará condicionado por estos factores. Así por ejemplo, en un trabajo publicado en el año 2002 por Valdés N, se ha planteado que en esos momentos solo poco más de 5 % de la población mundial era usuaria de Internet, y 88 % de ella pertenecía a los países industrializados..

 Los Estados Unidos y Canadá concentran 57 % de los usuarios a escala mundial, mientras África y el Medio Oriente juntos solo albergan 1%.5 En su trabajo, Valdés recoge los siguientes datos: cerca de 90 % de la población mundial no posee una línea telefónica, y son menos aún los que tienen una computadora. El correo electrónico e Internet no son posibilidades viables, al menos no a escala individual. Una comisión de expertos de Naciones Unidas ha señalado que la disparidad es tan grande que «hay más usuarios en Nueva York que en todo el continente africano; más usuarios en Finlandia que en toda América Latina y el Caribe». 

Inclusive dentro de Europa occidental existe una gran brecha digital.5 En Cuba, una noticia publicada, por Radio Habana Cuba, en el 2001 señalaba que las comunicaciones a través del programa de correo electrónico nacional, en esa fecha, cubrían 42 % de la demanda social total, comparado con 17 % de solo unos años antes.6 Esto demuestra que había crecido el nivel de acceso, pero todavía en cifras insuficientes. La Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba, en el año 2013, señaló que en Cuba, hasta el 2012, había 2871 usuarios con servicio de internet, existían 74 computadoras personales por cada 1000 habitantes y aparecían 257 usuarios de internet por cada mil habitantes.7 Como se puede ver todavía estas cifras son bajas, lo que guarda relación con los problemas que afronta el país y que lógicamente influyen en las posibilidades del pueblo cubano en la esfera de la información y las comunicaciones.

Fish On the Attack political

  Privacy Policy for Fish On the Attack           Fish On the Attack is a game developed by [Developer Name] that is committed to protectin...